jueves, 27 de junio de 2013

Cyanogenmod vela por nuestra privacidad

Las últimas actualizaciones de Cyanogen han añadido una opción en la configuración de las aplicaciones para evitar que accedan a nuestros datos privados (como los sms o los contactos). Un motivo más para pasarse a esta Rom cocinada.



Donjon, primera impresión

Ayer estuve haciendo una primera lectura del juego Donjon y aunque todavía no he terminado, me he leído casi todo el sistema por lo que ya tengo una idea más o menos clara de cómo va. He de decir que me ha sorprendido muy gratamente el sistema que utiliza, no se parece en nada a ningún otro sistema que conozco.

La principal baza del sistema es la Ley de los éxitos, que dice: 1 éxito = 1 hecho o 1 dado añadido

En Donjon el narrador no es el único que aporta elementos a la trama, cuando un jugador tiene éxito en una tirada cada éxito le permite añadir un elemento a su resultado, pudiendo reservar uno o más éxitos como bonificadores a tiradas relacionadas. Ej.

John decide que su personaje inspeccionará la entrada de la cueva antes de adentrarse en ella. Realiza una tirada de Discernimiento (lo que sería Percepción en otros juegos) y obtiene 3 éxitos. John anuncia al narrador que a unos diez metros de la entrada de la cueva, tras un recodo, ha encontrado una superficie irregular con forma de puerta en la pared de la montaña (1 hecho), en ella pueden leerse unas pequeñas runas enanas que no acaba de entender (1 hecho) y decide reservarse 1 dado para una acción relacionada (leer las runas, forzar la puerta… etc)

Como podéis ver, los éxitos del jugador le permiten introducir elementos en la historia, cualquier elemento. Pero los jugadores deben aprender (y rápido) que cualquier elemento introducido puede ser tergiversado por el narrador, sobretodo si los jugadores se pasan de listos.

Embriagado por su poder de pseudonarrador, John, accede a través de la puerta oculta a una sala sucia y llena de barro en el suelo de la cual hay una pila de trastos. Indica al máster que va a realizar una tirada de Discernimiento para ver si encuentra objetos valiosos entre la pila que tiene delante de sí. Obtiene dos éxitos. John anuncia que ha encontrado un raído trozo de cuero con lo que parece un mapa de complejo subterráneo (1 hecho) y también una cota de malla algo sucia pero en perfecto estado, dicha cota tiene unas inscripciones en élfico antiguo y parece emanar un halo de magia. El máster arquea una ceja y pregunta "¿Seguro?". John asiente pérfidamente e indica que su personaje no duda en ponerse la cota de malla sobre el jubón que actualmente le viste. El máster es ahora el que ríe diciéndole a John que acaba de ponerse una cota de malla élfica encantada con un poderoso hechizo de protección, cualquier ser que no sea un elfo y se ponga la cota sufrirá su irá. La cota de malla comienza a constreñirle todo el cuerpo y le hace 8 dados de año (que deberá enfrentar a su Aguante).

Esto es sólo un ejemplo, pero el juego deja claro que el máster tiene total autoridad para aplastar cualquier intento de los jugadores de aprovecharse de la Ley de los éxitos.

Otro elemento que me ha gustado el sistema de Riqueza y Provisiones, dos puntuaciones que los personajes tienen y que les permiten comprar cosas o conseguir favores (la primera) y contar con objetos durante la partida. Es decir, en este juego no se apuntan cantidades de dinero ni listas de inventario. Si el jugador quiere comprar algo simplemente tendrá que hacer una tirada de riqueza (y gastar puntos) para comprarlo. Por otro lado si el jugador está en una cueva y quiere sacar una antorcha de su mochila tendrá que realizar una tirada de provisiones (y gastar puntos).

El combate ya lo veo un poco más complejo, aunque quizá luego en la práctica es rápido. No hay asaltos, ni turnos ni historias, se secuencia en ráfagas. Al inicio de un combate todos los jugadores tiran iniciativa (nivel del personaje + Discernimiento, reserva de d20), Pej. (4 dados) 18, 14, 9, 9. Cuando todos tienen sus resultados el jugador comienza a contar desde 20 hasta 1. Cada vez que algún jugador o Pnj tiene un dado de iniciativa con ese número dispondrá de una acción para gastar (o más si lo tiene repetido). En nuestro ejemplo el jugador actuará 4 veces durante los números que ha sacado. Al principio parece poco práctico pero si lo piensas bien es cómo si hubiera turnos. Lo único malo que podría sacar es que tu oponente sacar todas sus acciones antes que tu y te soltara varias toñas antes de que te diese tiempo a pestañear.


Poco más que decir... el juego da total libertad para la ambientación, incluso habla de que se puede jugar en el mundo del Señor de los Anillos, de D&D, Conan… lo que uno quiera. La verdad es que yo ya tengo ganas de probarlo, la idea de que los jugadores puedan añadir cosas me parece muy buena y con la madurez suficiente puede dar muy buenos resultados.

miércoles, 26 de junio de 2013

Donjon, el juego de rol de mazmorras a la vieja usanza, con una vuelta de tuerca

Ayer me topé una vez más con la página web de la gente de ConBarba y con un juego de rol gratuito (con licencia creative commons) llamado "Donjon". Se trata de un juego fantástico medieval al estilo de D&D o ESDLA pero (como dicen ellos) con una vuelta de tuerca. Al ser gratuito me saqué una copia impresa y encuadernada para poder mirármelo con más calma (cosa que no he podido hacer). Y cómo no me quiero complicar la vida (ni tampoco me lo he mirado) os dejo con una reseña de la web de maldito rol que me ha parecido muy interesante:


Descarga el juego aquí 

Fragmento del artículo del blog "Maldito rol":

Sistema:
Tiradas: Las tiradas se realizan, por lo general, creando una reserva de dados de veinte igual a un atributo más una habilidad. Todas las tiradas de los jugadores se enfrentarán a otra tirada del Director de Juego y viceversa, tanto si el jugador se enfrenta a un enemigo como si pone a prueba sus habilidades contra el entorno o algún obstáculo de cualquier tipo (sí, también pueden enfrentarse a la tirada de otro jugador, pero daremos por hecho que los jugadores están todos del mismo bando). Si es una tirada enfrentada, se compararán los resultados de ambas reservas; si es una tirada sin oposición, el DJ tirará una reserva atendiendo a la dificultad de la acción.

Para determinar el éxito, se comparan ambos resultados, obteniendo tantos éxitos el vencedor como dados haya por encima del más alto del perdedor. Si los más altos de ambos son iguales se añade un éxito y se compara el siguiente dado de cada uno. Leído resulta más complicado que visto:

Jugador (Celeridad + Robar, 6 dados) 18, 15, 13, 8, 4, 1
Tendero de medio pelo (Discernimiento, sin habilidad apropiada, 4 dados) 18, 12, 9, 9

Se aparta el 18 de ambos, y al jugador le quedan un 15 y un 13 por encima del 12 del DJ, para un total de 3 éxitos.

No tienen por qué usarse dados d20. El mismo juego le ofrece a uno la posibilidad de utilizar dados con otro número de caras, siempre y cuando todos los jugadores utilicen el mismo tipo de dado. Utilizar dados de menos caras (de más me parece poco manejable) hace que ocurran dos cosas: que la cantidad de empates aumente, y por tanto el número de éxitos de quien venza; y que los jugadores con reservas de dados menores tengan alguna posibilidad más en situaciones desfavorables. No me parece mal ninguna de las dos, la verdad, aunque no sé cómo resultaría la cosa con dados d12, todo sería probarlo. Con dados d16 estaría genial, a ver cuándo compro unos…

La ley de los éxitos: La ley de los éxitos entra en acción cada vez que se realiza una tirada, y dice “1 éxito = 1 hecho o 1 dado”. Esto significa que por cada éxito que jugador obtiene en una acción puede declarar un hecho relativo a ésta o añadir un dado a una tirada posterior relevante. Es importante destacar que mediante éxitos en las acciones los jugadores pueden introducir elementos en la aventura, y ahí radica la magia de Donjon. Por ejemplo, el personaje de Lucía, Nyara, siempre ha querido ver elfos. Lucía pide al DJ una tirada de “Qué raro que un camino tan oscuro no tenga enemigos; seguro que hay elfos guardándolo”. Obtiene tres éxitos y utiliza dos de ellos para hacer declaraciones: “Los elfos son los guardianes del camino” y “Salen a recibirnos abiertamente”. El tercer éxito lo guarda para relacionarse con ellos.

Ahora bien, es labor del DJ (y lo que lo hace todo más interesante) actuar como un “genio maléfico”, y utilizar los hechos enunciados por los jugadores, sí, pero retorciéndolos para que supongan un reto. Es esto lo que hace que Donjon avance sin parar, haciendo que sean los propios jugadores los que de un modo indirecto vayan creando los obstáculos a su aventura. En el ejemplo anterior el DJ podría tergiversar las intenciones de Lucía así:“Os salen al encuentro dos elfos montados en caballos pardos. Llevan sucias armaduras de cuero, y empuñan espadas sobrias pero bien acabadas, concebidas únicamente para cumplir su función, matar. El primero de ellos toma la palabra: -Vaya, ¡mira quién viene a sacarnos de la miseria con su generosa aportación al peaje del camino!”.
Así es como funciona. Estad atentos a vuestros directores.


Cuando es el DJ el que tiene éxito en su tirada y el jugador fracasa, el comportamiento de la ley de los éxitos es el mismo pero a la inversa: el director anuncia unos hechos (o guarda sus éxitos para posteriores acciones) y es el jugador el que los narra. Aquí hay una salvedad: Si el jugador se pasa de listo, el DJ puede interrumpirle y redirigir la narración.

Creación de personajes: El proceso de la creación del héroe es bastante sencillo, y da mucha libertad al jugador para llevar a la mesa aquello que tenga en mente. Primeramente se generarán los atributos, labor que se realiza, por defecto,  “a la vieja usanza”: Tirando 3d6 para cada atributo y quedándonos el valor medio de los que aparezcan… ¡y tirándolos en orden! Afortunadamente se nos plantean varios métodos alternativos, como hacer lo mismo pero repartir los resultados como que se quiera, repetir si la suma de todos los atributos es menor de 15, poder variar un punto de un atributo a otro o, mi preferido, repartir 21 puntos entre los seis atributos. Este último se presta mucho a la optimización de personajes, pero afortunadamente estoy acostumbrado a compartir mesa con jugadores que pretenden divertirse y pasar un buen rato, no ganar a toda costa.

Me llamó la atención el hecho de que los atributos que se manejan son los mismos seis que en Dungeons &  Dragons, salvo que con otros nombres. Ignoro si deliberadamente se cambiaron los nombres para evitar conflictos con la marca o por otras razones, pero su similitud es evidente (y los nuevos nombres un poco más forzados, me permito decir. Mi mente sigue traduciéndolos por los de toda la vida).

Luego viene la elección de clase o raza. Se asume que se juega en un mundo mayoritariamente humano, por lo que los personajes de otras razas quedarán definidos por ésta: “enano de las montañas” o “elfo salvaje”, mientras los humanos se identificarán con su clase, por ejemplo “caballero noble” o “ladrón”. Si se utiliza un mundo en que la mayoría de la población sea de otra raza, serán ellos los que usen clases, y los demás quedarán definidos por su raza, incluidos los humanos.

La elección de habilidades es donde hay más libertad en la creación, ya que no existe una lista de habilidades per se, sino que los jugadores deberán inventar para su personaje una habilidad primaria y cuatro habilidades secundarias. La diferencia entre unas y otras radica en que una habilidad primaria puede ser utilizada en cualquier situación apropiada de forma general, mientras que la segunda se verá restringida a sólo un campo de acción. Ejemplos de contraposiciones entre habilidades primarias y secundarias son “Atacar con cualquier arma”/”Atacar con arco”, “Disfrazarse de lo que sea”/”Disfrazarse de elfo” o “Lanzar hechizos”/”Lanzar hechizos de agua”.

Finalmente se tendrán de repartir 20 dados entre las habilidades y algunos otros valores, tales como Heridas y los dos tipos de Tiradas de salvación (“Ilusión y confusión” y “Veneno, parálisis y transformación”). Existen dos reservas que todo el mundo tiene y que están relacionadas con la adquisición de material, son “Riqueza” y “Provisiones”. Se repartirá un 5 y un 3 como se quiera.

Además, se incluyen tres ejemplos de creación de personajes, por lo que queda todo más que bien explicado.

Combate: Se lleva a cabo en ráfagas, unidades de tiempo en las que, atendiendo a una tirada de nivel+discernimiento, cada personaje actúa en la posición que indiquen los dados, en orden decreciente. Muy similar a como ocurre en 7º Mar. En cada acción de esa ráfaga, un personaje puede atacar (con celeridad más la habilidad apropiada) y su oponente podrá esquivar o parar. La diferencia entre ambas es que esquivar no gasta ninguna acción, mientras que parar gasta una acción posterior del defensor, pero tener éxito como defensor hace que dañes a tu oponente, representando un contraataque.

La resolución del daño se trata como cualquier otra tirada, salvo que no se aplica la ley de los éxitos. En cambio, cada éxito permite restar una herida o un atributo del oponente.

Morir es algo complicado, y la curación es rápida (un dado o una herida por escena) pero se ofrecen tres variantes para subir un poco el nivel de mortalidad de la partida. Personalmente creo que está bien así, una historia fluye mientras los héroes siguen vivos, y forzar demasiado la máquina puede hacer que los jugadores actúen prudentemente, lo que tira por la borda todo el dinamismo de una aventura.

El apartado de Magia es muy sencillo, y está basado en palabras mágicas. Cada personaje tiene cuatro o dos palabras mágicas, según su habilidad mágica (la que sea) sea primaria o secundaria. Para lanzar un hechizo, primero se debe realizar una tirada sin oposición, lo que conocemos todos por una “tirada extendida”, para ir acumulando éxitos. Una vez reunido el poder, el personaje utiliza esos éxitos para añadir palabras (efectos) al hechizo, aumentar el número de objetivos, o su duración, todo acorde a tres tablas que figuran en el libro. Con el hechizo definido y los costes pagados, quien pueda resistirse lo intentará, como si de una tirada de daño se tratara, o con una tirada de salvación apropiada. Si no hay objetivo o el objetivo no se resiste, se tratará de una tirada sin oposición en la que el DJ establecerá la dificultad de la forma habitual.

Visita el artículo original para ver el resto.

martes, 25 de junio de 2013

Partida Illuminati: BlackWater y los atentados de Boston

Ya han pasado más de diez días desde que hice la partida de Illuminati con el sistema de Rápido y Fácil y tengo que decir que la experiencia fue bastante grata. La sesión comenzó con una presentación del sistema 1º3D10. Para ello me serví de una sencilla y esquemática presentación de diapositivas que realicé íntegramente en google docs :D. Y desde el mismo Google Drive la reproduje a través de la SmarTV y pasando las diapos con el móvil (muy tecnológico todo xD). 

La partida nos situaba el 12 de abril de este mismo año en la ciudad de Bostón. Conté con 6 jugadores por lo que junté a 4 de ellos para interpretar el papel de mercenarios de la empresa Black Water (uno de ellos hacía de jefe) y a dos como agentes del gobierno, uno de la CIA y otro de la NSA. Los Agentes del gobierno fueron presentados como consultores gubernamentales y no se reveló su pertenencia a dichas agencias. Se dieron instrucciones a cada grupo (mediante ayudas de juego) en las cuales estaban los objetivos de la misión. Ésta se dividió en tres operaciones: Operación Podarok, Operación Dimitry Kozlov y Operación Backpack. Los detalles de la última operación no fueron revelados hasta que los jugadores completaron las dos primeras. 

"Operación Dimitry Kozlov 

El agente del FSB (Servicio secreto ruso) está en nuestro país vigilando la actividad de varias células terroristas islámicas que podrían comprometer la seguridad de Rusia, entre ellas la célula de la Vilayat Dagestan. La actividad de Dimitry Kozlov podría poner en peligro el éxito de otras operaciones por lo que debe ser eliminado. 
Kozlov tiene alquilado un piso en uno de los guetos de la ciudad de Boston, una zona con bastante inmigración." 

Mediante esta información los jugadores se pusieron en marcha para eliminar al agente secreto ruso. Esto se llevo por delante el 70/80% del tiempo de juego y quizá fue fallo mío el no conducirlo de una manera más directa… Montaron un operativo de vigilancia en el piso que supuestamente ocupaba Kozlov, al no tener actividad pidieron una pizza para que fuera entregada en dicho piso. 

Cuando llegó el pizzero y picó a la puerta nadie abría en un primer momento. Momentos después, gracias a las cámaras térmicas que llevaban, vieron a una figura coger por detrás al pizzero y meterlo en otro piso. Esto hizo darse cuenta a los jugadores de que el objetivo estaba en realidad en el piso de enfrente y fue entonces cuando decidieron entrar a saco. Reventaron la puerta y pasaron junto al pizzero muerto pegando tiros al hombre que estaba sentado junto a la ventana. Al instante el cuerpo del pizzero muerto, que yacía en el suelo, se giró y le soltó un par de tiros a uno de los jugadores, dándole en el costado y dejándolo herido. Antes de que nadie reaccionase se levantó y hecho a correr. Avisaron por radio a otra jugadora que vigilaba en el descansillo del piso inferior y rápidamente subió para interceptarlo. Antes de que Kozlov tomara las escaleras hacia el piso superior una agente de BlackWater le pegó un tiro en la espalda y lo derribo. Enseguida el resto de jugadores se le tiraron encima y lo volvieron a llevar al piso. Al ver que no le podían sacar ninguna información le pegaron un tiro en la cabeza y dieron por completada la operación. 

Como digo, esta parte de la misión se llevó prácticamente todo el tiempo de juego por lo que la siguiente operación se hizo sin parafernalia y sin incidentes (una lástima) pero realmente quería terminar la historia ese día. 

"Operación Podarok (regalo en ruso) 

Alexander Vólkov es un terrorista de una célula durmiente del grupo terrorista “Vilayat Dagestan”, agrupación de carácter islamista radical y cuyo objetivo es la segregación de algunos territorios rusos de la zona de los Balcanes anexos a la República de Daguestán. 
La operación consiste en proveer a Vólkov de material explosivo para la realización de varias bombas. La entrega se llevará a cabo el sábado 13 de abril sobre las 23h en una dirección que se les facilitará posteriormente. " 

En esta operación simplemente fueron hasta una zona industrial de Bostón y se encontraron con un coche aparcado en la dirección convenida. El vehículo tenía el maletero abierto y no había nadie dentro. Así que ellos no se complicaron y tras dejar el paquete dentro del maletero se largaron. 

Completadas las dos primeras operaciones se les reveló la tercera y última asignación: 

"Operación Backpack 

El día 15 se llevará a cabo la Maratón de Boston 2013. La operación Backpack consiste en asegurar que los hermanos Tasarnaev hagan detonar dos explosivos en el tramo final del maratón de Boston. En el caso de que dichas explosiones no se produzcan el operativo de BlackWater tendrá órdenes de detonar bombas que ellos mismos llevarán. Los hermanos Tasarnaev no debe ser detenidos ya que nadie conocerá su autoría ni sus intenciones en el momento del atentado." 





Una vez leídas las instrucciones y dado que nos faltaba tiempo para llevarla a cabo, todos convenimos que simplemente narrase lo que pasaba (lo cual ya todos sabían). La operación se llevó a cabo correctamente y sucedieron los atentados de Boston que todos conocemos. 

Fin. 

La verdad es que contado así deprisa y corriendo queda un poco… simple, pero la verdad es que lo pasé muy bien y me reí mucho con los jugadores. En cuanto al sistema estuvo bien, tampoco hicimos muchas tiradas de dados pero las pocas que hicimos yo creo que se ajustaban bien a lo que necesitábamos. Espero que dentro de un tiempo juguemos alguna otra partida y que tengamos más tiempo de desarrollar mejor la historia.

Playlists de GrooveShark para jugar a rol


Un buen recurso para ambientar partidas de rol, playlists de Groove Shark por temáticas!

Tras el puente

Ya ha pasado el fin de semana largo y salvo por algunos momentos familiares no he podido descansar como es debido. Desde el viernes tuve una enfermita en casa y desde el domingo yo mismo he caído… así que aquí estoy hoy, en el trabajo, esforzándome por no desfallecer durante la jornada extendida que se alarga hasta las 18h… al menos esta semana es la última hasta septiembre ya que durante julio y agosto hacemos intensivo y no tendré que trabajar ninguna tarde.

Ayer intenté actualizar, en uno de esos ratos sin hacer nada, la tablet con un nuevo parche que ha sacado la gente nvsbl. Resultado? Bootloop, por supuesto xD ahora tendré que seguir un tuto para volver a meterle la ROM y mirar de ser más cuidadoso a la hora de actualizar. Pero bueno, que no me preocupa porque tampoco uso la tablet.

Hoy me entero que ayer la gente de Cyanogen sacó la versión estable de su ROM 10.1, eso sí, ya avisan que los móviles con procesador Exynos no la receibirán. Como mi SGS2 tiene este procesador… pues nada, que no tendré la versión estable… pero bueno, que tampoco me preocupa porque con la nightly va estupendamente.

Ayer en un momento de autofelación publiqué una captura de pantalla con mi escritorio de Ubuntu. Me encanta su aspecto :D y todo personalizado si excesiva dificultad, si es que… el mundo sería un mundo mejor si realmente la gente se pasara a GNU/Linux xD Hoy le he dado vueltas a ponerle algún familiar Lubuntu con un tema que imite Windows XP :D seguro que ni notarían la diferencia!


Bueno me queda menos para irme a comer… y algo más para estar en casa…

lunes, 24 de junio de 2013

Justo ahora


Edito para el que se pregunte dónde es:
Los acantilados de Moher, en Irlanda.


viernes, 21 de junio de 2013

Probado CruchBang! en el Netbook

La verdad es que la 13.04 de Ubuntu no me acaba de ir tan bien como yo querría en el netbook así que buscando por internet he visto esta distro basada en Debian, llamada Crunchbang y conocida como #! El entorno gráfico es OpenBox y es estremadamente ligero, consume apenas 79 MB de RA.

Por ahora me parece un poco más complicado que Ubuntu, quizá porque es muy diferente. Pero bueno, que al estar basado en Debian (al igual que Ubuntu) utiliza paquetes .deb y tiene cosas similares.


Recuerdo de limpieza y planes para el presente

Ayer instalé un applet para el panel de Unity que me enseña la temperatura de la CPU, GPU y HDD, esto fue a raíz de la petada del ordenador que me pasó hace un par de días debido al calentamiento (niños, no mezcléis render por GPU de aplicaciones y vídeo a 1080p). Ese incidente me ha hecho recordar viejos tiempos, cuando limpié el portátil por dentro… para ello tenemos que remontarnos a finales de octubre del año 2011 y al antiguo Blog. Y si compré en portátil en junio de 2009 y lo limpie en octubre del '11, dos años y cuatro meses después; ahora que hace un año y diez meses debería estar algo sucio aunque tampoco tanto… Esta tarde quizá me dedique a limpiarlo, no sé, todo depende de las ganas que sea de trastear. Tampoco creo que sea tan urgente porque ayer usando el ordenador sólo para navegar la temperatura oscilaba entre 40º y 55ºC que tampoco es tanto.


En fin, estaré atento :D y el próximo portátil no estaría mal comprarlo con tapas que se puedan sacar para limpiar sin tener que desmontarlo enterito.


jueves, 20 de junio de 2013

Sensor de temperatura en el panel de Unity


Para tener un indicador con los valores del sensor de temperatura en el panel de Ubuntu:
  • sudo add-apt-repository ppa:noobslab/indicators
  • sudo apt-get update
  • sudo apt-get install indicator-sensors lm-sensors

Cairo Dock y el fuego del Laptop


Ayer me puse a probar deprisa y corriendo Cairo Dock junto con Unity, la verdad es que así dicho de primeras suena un poco insensato e inútil puesto que el propio Unity es, en cierta manera y salvando las distancias, un dock. Quería probar el programa, eso es todo. No tardé en ver que ocultar el lanzador de Unity para tener abajo un dock es un gasto inútil de recursos así que cerré sesión e inicié Cinnamon.

Lo primero que vi es que Cairo te deja iniciar en dos modos: uno en el que el renderizado lo realiza la CPU (lo normal, vamos) y otro en el que lo realiza la Tarjeta de vídeo (en principio así se tiene más CPU libre). Como mi tarjeta no está mal, Nvidia GeForce G 105M (512MB), y utilizo los drivers de Nvidia para linux probé lo del renderizado por la placa de vídeo.

El dock es bonito, hace unas animaciones curiosas al abrir y cerrar programas, como un desvanecimiento en plan desintegración… y funciona muy fluido, la verdad es que es bonito, como digo. No es una mala opción si te van esas cosas, usarlo junto con KDE, Gnome u otros.

La liada parda pasó cuando conecté el ordenador a la tele de 42" del comedor por HDMI y me puse a reproducir una película a 1080p… cuando llevaba unos veinte minutos el ordenador hizo un apagado de emergencia por el exceso de temperatura… (fuuuck! Dos veces me pasó!) Entre el puto dock, el vídeo a 1080p… yo creo que portátil no aguantó. He usado el ordenador otras veces para reproducir películas en la tele por HDMI y nunca ha petado… así que yo lo atribuyo al dock, a lo del renderizado por la Tarjeta de vídeo.


Así que nada, no se me ocurrirá volver a usar el dock en ese modo y tendría que probarlo en el otro… supongo que si tuviera una gráfica de 1GB la cosa cambiaría… pero no es el caso :( mi pobre portátil que este mes hizo cuatro años… a ver si lo puedo cambiar antes de un par de años.

PD: instalación de Cairo Dock

  • sudo add-apt-repository ppa:cairo-dock-team
  • sudo apt-get update
  • sudo apt-get install cairo-dock cairo-dock-plug-ins

miércoles, 19 de junio de 2013

Rol, Cyanogen y Ubuntu

Ya estamos a mitad de semana y a más de la mitad del mes de junio, este fin de semana será la celebración de San Juan y cada vez queda menos para las vacaciones de verano. El viernes estrené el mod de illuminati (aunque me gustaría comentarlo en otro post) e hice una presentación para explicar el sistema 1o3D10, ahora tengo en mente montar una partida de Super Héroes INC creando un sistema de creación de personajes no aleatorio (no me parece justo que el personaje lo decidan los dados), con un número de puntos cerrado y un sistema de elección de poderes. La partida estará pensada para personajes poco poderosos pero con capacidad de hacer cosas.

Estos días también he estado bastante pendiente de Cyanogen, a diario podríamos decir, reviso los cambios en la nightly para el i9100 y cuando hay bastantes cambios hago un upgrade (ahora uso la de ayer día 18). Por cierto, ayer aprendí una manera muy sencilla de actualizar la versión de android (ironía modeON) siempre y cuando tengas el terminal rooteado… xD Simplemente hay que entrar al archivo system/build.prop y con un editor de texto cambiar y poner lo que nos apetezca, android 4.2.2, 4.3, 5.0... o cualquier gilimandanga que se nos ocurra (iOS7, xD). Eso nos demuestra lo fácil que es tomarnos el pelo con las ROMs cocinadas… el día que salga la 4.3 simplemente tienen que cambiar esos número y ale, todos a fardar de "last version" en el móvil, xD (sin ninguna de las funciones nuevas, por supuesto). Para mirar lo de los avances en la ROM visito una página que lleva un log de las mejoras que se le van haciendo día a día: BBQlog.com


Con Ubuntu bien, aunque de vez en cuando (como hoy) me entran esas paranoias de dejar de usar Unity… pasarme a KDE o a cinnamon… y me estoy empezando a plantear el usar un dock como Cairo junto con KDE o con cinnamon… es que eso de tener siempre la barrita de Unity… que sí, que lo he dejado al mínimo de tamaño pero aún así me molesta… además a veces me parece que el sistema se vuelve un poco inestable por culpa suya. En fin… todo es probar, lo bueno de los entornos gráficos es que puedes instalar uno probarlo y alternarlo con otros… al meterme Nemo se me puso cinnamon, así que eso ya lo tengo… Y ayer iba a poner KDE pero me pedía bajar casi 800MB y me echó para atrás… ya veré. Pero es que ayer leí un artículo en un blog de linux que hablaba de cómo poner un dock de Cairo sin que se vea Unity y conservar la función del dash (que yo sólo la uso para buscar aplicaciones que no tengo en el lanzador de Unity)… en fin, estaría bien poder ir probando.

martes, 18 de junio de 2013

Kingsoft Office, alternativa a libreoffice

Ayer probé una suite ofimática que no conocía llamada Kingsoft office, no es opensource pero es gratuita. Primero la bajé para android y parece funcionar bastante bien. Después la instalé en Ubuntu mediante la consola. Lo que me llamó la atención de este programa es que su interfaz se parece bastante a la de MOffice 2007 (y superior), que fue cuando cambiaron la interfaz. La pega es que solamente está en chino y en inglés y no da opción a instalar otro idioma.


Le seguiremos la pista por si a caso les diera por poner el español como tercer idioma… Por si lo queréis probar os dejo los comandos para instalarlos (descarga el paquete así que tarda un buen rato!).

  • cd && wget -O kingsoft-office-NoobsLab.deb http://goo.gl/Zw0VG
  • sudo dpkg -i kingsoft-office-NoobsLab.deb
  • rm kingsoft-office-NoobsLab.deb

jueves, 13 de junio de 2013

UnSettings, alternativa a MyUnity

Ayer me dispuse a meter el pack de iconos Faenza en el netbook (recordemos que hace algunas semanas lo actualicé a la última versión de Ubuntu). Para ello, al igual que para muchas otras cosas, tiré de algún post antiguo del blog en el que detallo la instalación. En efecto, llegué a este post sobre el gestor de configuración MyUnity. Como el programa está en el repositorio oficial de la 12.04 simplemente había que hacer un sudo apt-get install Myunity y listo, el programa instalado… después se añadía el repositorio de los iconos y se instalaban.

Me puse a ello, pero… error, paquete no encontrado! WTF!? Sí, La gente de Ubuntu ya no tiene ese programa en su repositorio. Pero bueno, navegando un poco encontré una alternativa que a mí me ha sido igual de útil: UnSettings. 


Vamos al lío:

sudo add-apt-repository ppa:diesch/testing
sudo apt-get update

sudo apt-get install unsettings


Y luego obviamente hay que instalar el paquete de los iconos Faenza:

sudo add-apt-repository ppa:tiheum/equinox

sudo apt-get update
sudo apt-get install faenza-icon-theme


Después sólo hay que iniciar el programa Unsettings y en el apartado de temas podremos cambiar el pack de iconos.

Página de Unsettings
Unsettings en Launchpad
Página de los iconos Faenza
Faenza en Launchpad

miércoles, 12 de junio de 2013

El escándalo PRISM

Me imagino que estaréis al tanto de la polémica y el escándalo que se ha producido con el gobierno de los Estados Unidos, concretamente con la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) y con el proyecto/programa PRISM (prisma). Concretamente, la NSA consiguió que algunas de las grandes empresas americanas de IT que controlan la información de millones de personas les diesen pleno acceso a sus servidores. Este acceso les permitió hacer uso de esa información (supuestamente) para la persecución y la vigilancia del terrorismo (amparados por la funesta "Patriot Act").

Pues el jueves pasado se destapaba esta perturbadora noticia, a través de una filtración interna se hacía llegar una presentación en .pwp (como siempre, haciendo el mundo peor xD) a los periódicos "The Guardian" (inglés) i "The Washington Post" (americano). Dicha presentación era utilizada por la NSA para explicar el funcionamiento del programa PRISM a sus agentes.

El programa PRISM se basa, principalmente, en que la NSA tenía completo y directo acceso a los servidores de 9 compañías americanas que gestionan una enorme cantidad de información de los ciudadanos: Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple. Y todo eso desde el año 2007, que fue cuando se puso en marcha el programa PRISM, permitiendo la creación de cerca de 24 mil expedientes (1 expediente por personas) sólo en 2012 con información privada de los ciudadanos.


Eso de que el gobierno controle las comunicaciones y las actividades de los ciudadanos es algo que unos denunciaban y muchos sospechaban, pero la verdad es que tener la certeza de que se ha hecho (y se sigue haciendo) y que la propia NSA lo haya admitido tendría que hacernos plantear seriamente nuestra privacidad en internet.

Respecto a eso mi primera recomendación es la de siempre: dejar de utilizar Windows y OSx y empezar a utilizar sistemas basados en GNU/Linux. La siguiente es dejar de usar programas de dichas empresas y utilizar alternativas libres, pero es complicado. Lo que veo más complicado es dejar de utilizar todos los productos de google, en especial gmail. Tener un teléfono Andoid no ayuda… ya que al ser propiedad de Google todo pasa por ellos. Pero bueno, algunos cambios son posibles, sobretodo lo del Sistema Operativo. Os dejo una web en la que nos sugieren alternativas de programas libres a los programas de las empresas que han participado en el programa PRISM: prism-break.org (y recordemos la web de alternativeto.net)


martes, 11 de junio de 2013

Popurri Weekendero

Buenas,

Hoy me incorporo al blog en martes. Ayer tuve un día de lo más liado y me fue imposible encontrar un rato para postear algo. El fin de semana ha sido bastante activo en lo que a ocio se refiere.

Finalmente reinstalé grub en el portátil y una vez en Linux instalé un paquete llamado Burg manager que sustituye el menu simple y feo de grub por uno más llamativo, con plantillas.  Yo me he metido uno más bien minimalista, que en cierta manera me recuerda a la estética de Apple. Próximamente hago un post sobre eso.


Con esa tarea finalizada ya pude volver a iniciar windows y ponerme jugar al Counter Strike Source, el cual a tope de gráficos sigue siendo un buen juego. Me doy cuenta de que he perdido bastante práctica y por eso estos días he estado jugando aunque sea unos 15 minutos al día. Otra cosa que hice fue continuar con el visionado de la tercera temporada de Juego de tronos. El domingo dieron el último capítulo de la temporada (el cual ya he bajado) así que algún día de esta semana veré los dos últimos episodios que me faltan para terminar la temporada.


En otro orden de cosas esta semana tengo que preparar una partida a Illuminati, creo que puede dar bastante juego y su éxito dependerá de lo preparada que esté la partida. Me gustaría incluir material de juego para los jugadores y una buena selección de música. En fin, ya contaré que tal va.


sábado, 8 de junio de 2013

Raspberry pi al punto

Bueno, ya he dejado lista la Raspberry, lista para funcionar, con la conexión de escritorio remoto para controlarla desde el móvil o desde el portátil. Ya tengo el cable para conectarla al monitor (de HDMI a DVI) y lo que era más importante para poder utilizarla desde la habitación: ya he instalado y configurado la Wifi por USB :D

Así es, mi raspberry pi ya se puede conectar via wifi.





Y finalmente he cambiado el aspecto del escritorio dándole transparencia al panel y poniendo un fondo de escritorio mucho más bonito :D.


viernes, 7 de junio de 2013

NOOBS, empieza con la Raspberry Pi sin ninguna dificultad

Para aquellos que el hecho de "plantar" Raspbian en la RaspberryPi os parezca complicado (o si no tenéis consola) la gente de RaspberryPi nos trae un programa que nos hará que la puesta en marcha de la Raspberry pi sea un juego de niños. El Software llamado NOOBS (New Out Of Box Software) nos permite poner en marcha la Raspberry pi sin necesidad de tener que grabar imágenes e historias, simplemente copiando archivos en la tarjeta desde el ordenador (como el que abre un pendrive). Para ello tenemos que bajar un comprimido .zip y descomprimirlo directamente en la SD (de mínimo 4GB). Una vez plantados sólo hay que meter la SD en la Raspberry Pi y encenderla.


La primera vez que la encendamos nos dará opción para instalar una de varias distribuciones compatibles con la Pi: Raspbian, Archlinux, Pidora, RiscOS… Después de reiniciar comenzará a funcionar con esa distro, aunque NOOBS se quedará en el sistema y podrá iniciarse en cualquier momento (apretando "shift" durante el arranque) para volver a instalar otra distro.

Como veis, cada vez es más fácil empezar a utilizar Raspberry Pi :D

Os dejo un vídeo-tutorial de una geek que nos explica como empezar con NOOBS en la RBP.



Noticia en RaspberryPi

Cambiar a GNU/Linux es posible

Primero de todo quiero dejar claro que me considero un auténtico novato en el mundo de GNU/Linux, voy haciendo mis pinitos y hace algo menos de un año que me he cambiado definitivamente a Ubuntu. Así que mi opinión es válida para mí y cualquiera que no la comporta o la considere errónea es totalmente respetable.

Mi migración a Ubuntu ha sido, desde el principio, un viaje lleno de aprendizaje y de fascinación. Llevaba en windows toda la vida, desde windows 3.11 hasta windows 7. Podríamos decir que he pasado tantísimas horas trasteando windows como usuario que he acumulado muchísimo conocimiento. Pasarme a Ubuntu fue una decisión personal a la que me costó bastante llegar. Primero me encontré con las resistencias lógicas de dejar un sistema que conocía y dominaba, en el que me era sencillo hacer las cosas que necesitaba, por otro totalmente desconocido y nuevo en el que aparentemente tenía que buscar hasta cómo instalar un programa. La segunda resistencia fue dejar de utilizar algunos programas que usaba habitualmente como GomPlayer, Foobar2k o Freemaker. Y la tercera y gran resistencia: los juegos. Hasta la llegada de steam (y aún así, sigue siendo muy complicado) jugar a juegos de windows en Linux era una tarea complicada o imposible (según el juego), tanto es así que a lo único que he podido jugar en mi Linux es a L4D2, y porque lo he hecho a través de STEAM para Linux…

Así pues, primero tuve que vencer esas resistencias y aceptar la falta de todo lo que perdía dejando Windows. Pero una vez que me decidí por el cambio la verdad es que ha sido liberador. Para mí el cambio a Linux ha sido una gran oportunidad de aprendizaje, una expansión hacia un mundo de libertad y de diferenciación de la gran mayoría de la gente. Estoy completamente seguro de que no hay nada, para la mayoría de los usuarios, que se pueda hacer en windows y no se pueda hacer en un sistema Gnu/Linux. Me refiero a lo que hace la mayoría de gente: navegar por internet, usar el correo eléctronico, escuchar música, ver películas o trabajar con el procesador de textos (y el resto de programas de ofimática). Es cierto que visualmente MOffice es más atractivo y todos lo conocemos mejor pero… LibreOffice es igual de efectivo. En el peor de los casos siempre se puede instalar MOffice con PlayOnLinux. Pero bueno, estoy hablando de usar el sistema tal como viene, sin instalar nada más. Sin tener que buscar programas adicionales cualquiera de las principales distribuciones de Linux o GNU/Linux vienen muchísimo más preparadas que la última versión de Windows (o que W7) y lo que es mejor, no hay pagar para utilizar los programas.


Así que una vez más os animo a que deis el paso, a qué vayáis a la web de cualquiera de las grandes distribuciones (aunque para empezar yo indicaría LinuxMint, Ubuntu, Fedora u OpenSuse) y lo probéis. Es tan sencillo como bajar el archivo .iso y grabarlo en un CD/DVD, meterlo en el lector y reiniciar el ordenador. Cambiar es posible, sólo hay que tomar la decisión.

jueves, 6 de junio de 2013

La vuelta de Windows 7

Bueno, ya vuelvo a tener Windows 7 (32bits) en el portátil… le dediqué una partición de 30GB (porque seguramente tendré varios juegos) y se lo instalé bastante rápido y sin ningún problema. Después de la instalación solamente tuve que instalar los drivers de la wifi i de la placa de ethernet, más tarde también baje la última versión de los drivers (de mayo de este año :D) de la tarjeta gráfica Nvidia. Instalé también muchísimas actualizaciones de seguridad de W7 y algunos programas a través de ninite.com. Me queda pendiente instalar los juegos y lo que es más prioritario: restaurar grub! 

Así es, ahora mismo si le doy al botón de encendido lo único que me sale es W7… algo normal cuando instalas un sistema nuevo. Así que tiraré del post de reparación de Grub que escribí en su día y volveré a tener ambos sistemas. Lo que haré también es configurar grub para que espere 1 ó 2 segundos antes de elegir arrancar con Ubuntu, así el día que expresamente quiera arrancar W7 simplemente tendré que estar atento durante el arranque.

En fin, parece que no me libro de windows… ni si siquiera con los avances de steam en linux he podido hacer nada por evitar volver a tenerlo instalado. Y es que se puede estar un tiempo sin jugar a ciertos juegos… pero no para siempre.

miércoles, 5 de junio de 2013

W7 como obligación

Después de hablar con un buen amigo me parece a mí que me voy a tener que decantar por la opción de volver a DualBoot en el portátil y meterle W7 junto a Ubuntu13.04. El viernes pasado le saqué el disco duro al portátil verde para ver si podía llevar a cabo mi plan de meterle windows7 e intercambiar discos duros cuando fuese necesario. Saqué el disco duro y miré el disco del portátil… pero lamentablemente usaban conectores diferentes (IDE vs SATA) así que… me va a tocar hacer una partición con Gparted e instalar w7 ahí, después tendré que arreglar grub ya estaré!

Lista de juegos que he de tener:

·          Starcraft
·          Warcraft III
·          Quake 3
·          Counter Strike


Me parece a mí que voy a tener que dedicar bastante espacio… :S

martes, 4 de junio de 2013

RyF 3.0 en papel listo para ser usado :D


Ya tengo encuadernada la versión 3.0 de Rápido y Fácil, hay que decir que la nueva versión apaisada se lee con mucha facilidad aunque hubiese estado mejor que la nueva portada también fuese en horizontal.


"Plantando" Raspbian desde la consola


Ayer volví a grabar Raspbian en la SD. Yo diría que en su día lo hice de otra manera, creo que fue con el creador de discos de arranque de Ubuntu… pero el caso es que intentándolo no funcionaba, el programa daba error y se cerraba. Así que recurrí a una búsqueda en google y encontré una manera de hacerlo desde la consola (ctrl+alt+T).

Metemos la tarjeta SD en el lector, abrimos una consola y escribimos:

$ sudo fdisk -l

Lo cual nos devolverá la lista de dispositivos que hay en el ordenador, sdb es la tarjeta SD y sda son los discos duros. Una vez sepamos cual es la tarjeta tenemos que localizar la .img de raspberry y escribir el siguiente comando:

$ sudo dd if=/home/user/Descargas/2012-09-18-wheezy-raspbian.img  of=/dev/sdb

Sobretodo no pongáis el número en sdb, aunque salga como sdb1, porque si no no funcionará, la úbicación puede variar y el nombre de la imagen también, mejor ir al archivo desde el visor de carpetas y dadle a propiedades para copiar su ruta exacta.

El proceso puede tardar bastante (no se cuanto porque me puse a hacer otra cosa y cuando miré cabo de una hora ya estaba… lo cual no significa que tarde una hora).

Y listo, una vez vuelva salir $ o # habrá terminado y la tarjeta con Raspbian estará lista :D


Fuente: CambiadeSO.es

lunes, 3 de junio de 2013

Pica Pic, juega a consolas retro en el navegador


Muchos de mi generación os habréis cruzado (o incluso habréis tenido la suerte de tener una) con alguna de éstas máquinas portátiles. Una página web nos permite volver a jugar con ellas en el navegador.

Pegadle un vistazo!

http://pica-pic.com/